


Navegación por el estrecho
Continuó la expedición hasta el extremo meridional del continente y, entre el 21 de octubre y el 27 de noviembre de 1520, pasó el estrecho que une los dos océanos. Cruzarlo fue muy difícil, dado lo complicado de la costa. Para ello una nave se adelantaba en exploración buscando el mejor camino y volviendo sobre sus propios pasos para hacerse seguir por el resto hasta la zona explorada. Una vez terminadas estas minuciosas etapas consiguieron salir del «laberinto» hacia el océano Pacífico. Magallanes lo bautizó como «estrecho de Todos los Santos», aunque actualmente se conoce como estrecho de Magallanes, por haber sido su expedición la primera europea en avistarlo. Los españoles avistaron mientras navegaban por el estrecho numerosas hogueras en la costa sur, encendidas por los indígenas que habitaban ese territorio. Es por ello que los españoles denominaron al mismo "Tierra del Fuego".
El 28 de noviembre de 1520 surcaba la armada de Magallanes, por primera vez, aquel mar del Sur que, por lo serena y tranquila que estaba su superficie, recibió el nombre de «Pacífico». Con solo tres naves, ya que la tripulación de la San Antonio se había sublevado antes de cruzar el estrecho y había hecho regresar la nave a España.
